ECLIPSE LUNAR JUNIO DE 2011

Estas fotos son del eclipse lunar ocurrido entre el día 14 y 15 de junio de 2011, ocurrido entre las 21:45 y 00:15 aproximadamente, aunque para sorpresa de mi persona y los compañeros que estábamos en esa zona del mediterráneo (proximidades del Cabo de Palos, Murcia) esperando para realizar las fotos, hubo calima bastante alta sobre la línea de horizonte encima del mar así que la luna comenzó a verse sobre las 22:09, cuando ya estaba en una posición bastante alta y en la fase, la cual su tonalidad era anaranjada y colorada por la refracción de la luz solar en la atmósfera debido a las partículas de polvo que hay.
La fotografía de un eclipse lunar requiere la misma forma de actuación, en principio, que el resto de fotografías lunares aunque con mucho más cuidado, ya que este tipo de fenómenos no ocurre todo los meses lunares.
Como material especial, sólo será necesario utilizar filtros lunares para la fase de plenilunio y un diafragma que disminuya un poco la cantidad de luz recibida, siendo opcional aunque aconsejable el empleo de cámaras fotográficas del tipo S.L.R. o mejor aún una Réflex digital.
Es imprescindible antes de comenzar el seguimiento conocer de antemano los valores del fenómeno, pudiendo conseguir estos valores de los anuarios astronómicos que publican ciertas entidades o bien consultando con alguna de las numerosas agrupaciones astronómicas locales.
Con dichos datos tendremos acceso a valores tan importantes como son: hora del inicio del primer contacto con la penumbra, hora del primer contacto con la umbra, máximo del eclipse, último contacto con la umbra y la penumbra, duración del eclipse, magnitud, etc. los parámetros que nos informarán y ayudarán a preparar mejor nuestro trabajo.
Si efectuamos el seguimiento del eclipse con un teleobjetivo procederemos de la forma explicada para el resto de fotografías lunares,
astronómicas en las que los recursos son bastantes y están bien repartidos.
Para iniciarse sólo es necesario contar con un pequeño teleobjetivo 70 – 200 mm, si nuestra digital no es de formato completo (Full Frame ) tendremos la ventaja de que nuestra distancia focal se ve aumentada, dependiendo del factor recorte del sensor según fabricante. Ej. Canon 1,5 y nikon 1,6. Para sabe que distancia es solo hay que multiplicar la focal utilizada por el nº del factor recorte. Ej. Un nikon 70 – 200 utilizado en su máxima distancia focal, osea 200 se multiplicará por 1,6 que es el factor recorte de la marca y el resultado será igual a una distancia focal de 320 mm, si a esto se le añade un duplicador la distancia es mayor. También hará falta un trípode que nos garantice la inmovilidad del cuerpo de la cámara. Se procederá de la misma manera como si se tratara de fotografías lunares corrientes, realizando varias tomas antes y después del inicio y fin del fenómeno, regulando los tiempos de exposición con los datos que nos aporte el fotómetro y efectuando los disparos con ayuda de un cable disparador , mando a distancia de control remoto o mediante el sistema disparador automático de la cámara. (botón que utilizamos cuando queremos salir en la foto de grupo y activamos a un tiempo de 10 o 30 seg.)
Como es natural cuanto mayor sea la distancia focal del instrumento empleado mayor cantidad de finos detalles podrán conseguirse a la hora de efectuar ampliaciones, y mayor será el diámetro lunar en la película o en el encuadre del sensor, aunque luego se puede recortar y ampliar, pero esto hace que pierda detalle si se abusa de ello.
Se pueden hacer series fotográficas distanciando un disparo de otro unos cinco minutos en todas ellas con la idea de dar tiempo a la sombra para que avance, variando el tiempo de exposición y el diafragma de acuerdo con lo que nos indique el fotómetro: al hacer cada disparo sería conveniente realizar otras dos fotografías más, con un diafragma más y uno menos, para así garantizar al menos un fotograma correcto de exposición, ya que no siempre lo que el fotómetro ve y lo que nosotros vemos coincide, sobre todo si hay diferencias notorias entre sombra y claridad.
Con las cámaras de película conviene tener anotados los valores de cada una de las tomas (hora en T.U, diafragma, velocidad, sensibilidad, …) en un cuaderno especial para evitar posteriores equivocaciones a la hora de identificar y enumerar cada fotograma; si en este eclipse no obtenemos buenos resultados en el siguiente podemos contar con estos errores y evitarlos con toda seguridad., esto de anotar, hoy en día con las DSLR, no es necesario pues al disparar se queda reflejado en los datos Exif del archivo ya sea Raw o Jpg.
Durante la fase de eclipse total podemos seguir realizando algunas tomas para intentar captar el tono rojizo o naranja del fenómeno (en ocasiones gris muy oscuro que hace desaparecer nuestro satélite), para lo cual se aconsejan series manuales a 4, 6, 8, 10, 12, 14 ó 16 segundos de exposición según el colorido del fenómeno, la focal del objetivo o el numero Iso,(en analógicas sensibilidad de la película); debemos recordar que el eclipse lunar es menos apresurado que el solar, debido a su mayor duración: por ello aquí no tenemos tanta prisa como con el de Sol y podemos trabajar más relajados y a conciencia.
Yo para las fotografías que a continuación expongo bajo estas líneas, he utilizado un Iso 400, el balance de blancos en manual dependiendo de la toma aunque estaban entre los 3350 y 3850 K, todas las fotos están en Raw, velocidad Bulb para dar tiempos variados y el diafragma en manual. Nunca utilizo los controles en modo automáticos ni con prioridades a la apertura ni a la velocidad, tanto en fotografía de día como para nocturnas.
En estas tomas hay fotos de 1 / 250 s f6,3 2s f 6,3 1 / 6s f 32.
Utilizo trípode, cable disparador, y de entre la gama de objetivos que llevo suelo utilizar el 170- 500 mm que se convierte en un 800.
Una vez realizado las fotos ya en casa las proceso con el camera raw 6.1 visualizo las que merezcan la pena las que no las elimino, reencuadro un poco, ajuste de temperatura y matiz, si lo creo oportuno, un poco muevo los negros, recuperación y poco más, luego las abro en formato TIF 16 bits con Photoshop Cs 5 de mi Mac y reduzco algo el ruido con Nosware profesional como pluging dentro de filtroen Ps, añado mascara de enfoque en el modo color Lab y dentro del canal de luminosidad para así no volver a añadir ruido, guardo la foto pera archivar en formato Tif, máximo peso y calidad, transformo a JPG y añado mi firma que guardo como herramienta pincel ajustando el tamaño, posición y color, acorde al requerimiento de la foto, reduzco lado mayor a 900 y de peso a 250 kb o inferior y ya está lista para subir a la red, Para esto ultimo de medidas y peso para la red, tengo creada una acción con los pasos así me facilita rapidez.Y evidentemente gurdo el Raw, pues son los negativos digitales, que se guardan con los ajuste que se ha realizado y que en cualquier momento se pueden situar como fue realizada desde la cámara y volver a procesar de forma diferente.

Espero os haya servido de algo mi explicación, un saludo.












Esta web contiene copyright.
Todos los derechos reservados.
Prohibido el uso no autorizado de sus contenidos.

Scroll al inicio